A lo Mexicano: COCO
Es una película que narra la tradición mexicana de “Día de Muertos”
La productora Darla K. Anderson dejó en claro durante su visita a la Ciudad de México en junio pasado que su más reciente filme animado, Coco, era una carta de amor a nuestro país, ya que trataba de rescatar y reivindicar tanto la cultura como las tradiciones que lo ponían en el panorama mundial.
“Fue ahí cuando pensamos en Gael García Bernal. Él estaba trabajado en Mozart in the Jungle y verlo tan imponente, con un humor afilado y sumamente creativo fue lo que nos convenció. Gael es un actor que puede llegar con infinidad de ideas para los personajes y agarra el humor muy bien. Así que cuando le planteamos la idea de tenerlo en nuestro proyecto se emocionó muchísimo y nos dijo que sí”, explicó en entrevista exclusiva Adrian Molina, codirector junto a Lee Unkrich, de Coco.
A este sentir se sumó la productora estadunidense Darla K. Anderson, quien con una sonrisa pícara dejó en claro la simpatía que siente por el actor tapatío.
“Él siempre estuvo en nuestra lista principal y fue un deleite que haya aceptado ser parte de Coco. ¡Realmete lo amo!”, complementó Anderson.

A ellas se añade la participación de Chabelo, César Costa, Alfonso Arau, El Buki y Alex Lora, entre otros.
Desde 2011 un equipo de investigadores de Disney-Pixar viajó a nuestro pais, a distintos puntos como Tlalpujahua o Pátzcuaro, Michoacán, para adentrarse en la festividad del Día de Muertos.
“Vengo de un bagaje cultural mexicano. Lo más importante de todo esto es la conexión hacia a la familia. Ir y visitar familias el Día de Muertos, preguntarles acerca de la tradición y acerca de la conexión con los muertos fue realmente increíble. Es interesante apreciar cómo las conexiones familiares pueden expandirse tanto en el mundo de los vivos como el de los muertos. Cuando estuvimos investigando vimos cómo los miembros de una familia pueden llegar con este tipo de alegría y recuerdos de sus muertos y justo eso es algo que siempre he pesando que hace única a la comunidad mexicana.
“Eso mismo fue lo que quisimos representar en esta cinta. En los mexicanos hay un sentido muy marcado de unidad, de la familia, del humor acerca de la celebración y te das cuenta de cómo la gente es muy abierta al hablar, a conectarse e identificarse con su cultura”, expresó Molina, nacido en EU, pero de madre tapatía.
Coco cuenta la historia de Miguel, un niño mexicano que a pesar de ser amante de la música, su familia le prohíbe cantar o escuchar melodías debido a un misterioso tema que tiene que ver tanto con su abuela mamá Imelda como con su abuelo, a quien no pueden mencionar. Al tener una marcada obsesión con el cantante mexicano Ernesto de la Cruz (un claro guiño a Pedro Infante), Miguel abre una puerta hacia el mundo de los muertos y termina habitando ahí, conociendo de esta manera a mamá Imelda y sus antepasados. Estando ahí podrá entender los secretos de la familia al mismo tiempo que tratará de reivindicar en su familia el amor por la música, ayudado por su nuevo y esquelético amigo Héctor.
“La figura femenina es importante en nuestra historia. Si bien es cierto que Miguel es el hilo de la historia, está rodeado de mujeres fuertes que son determinantes en la historia. Dentro de la investigación que hicimos en los distintos pueblos nos dimos cuenta de que el papel de la mujer es muy importante en las familias y eso fue muy claro en el Día de Muertos, ellas son las que te invitan a pasar, las que te invitan a sentarte o a comer algo de los platillos que preparan. Eso fue muy obvio y quisimos reflejarlo en las mujeres de esta película”, explicó Anderson.
Adrian Molina comentó: “vengo de una familia en la que todas las mujeres son fuertes, tienen una personalidad determinante, saben qué es lo que quieren y han sido influencias positivas en mi vida sobre las cosas que amo, como la cultura mexicana. Son roles femeninos que mantienen a la familia unida y trabajan duro. El personaje de mamá Imelda trabaja duro para que su familia se mantenga unida y esa información la pasa de generación a su generación, tal como sucede en muchas familias mexicanas”, concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario